Líneas de investigación

El IICG-URJC tiene su origen en el Área de Biodiversidad y Conservación de la URJC y en sus líneas y sub-líneas de investigación:

Impactos del cambio global sobre la biodiversidad

  • Efecto del cambio climático en los bosques, relación entre el clima y la composición de especies y rasgos funcionales de árboles y la dinámica y funcionamiento de estos ecosistemas.
  • Efectos del cambio climático sobre las especies marinas bentónicas.
  • Efectos de la variación climática en la dinámica poblacional, estrategias reproductivas e interacciones bióticas de plantas y líquenes.
  • Respuestas evolutivas de la vegetación al cambio climático.
  • Mecanismos ecofisiológicos de las plantas en ecosistemas forestales en la tolerancia a factores de estrés relacionados con el cambio global (contaminantes, cambio climático, etc).
  • Efectos del cambio global en las interacciones competitivas, los patrones biogeográficos en la alimentación y las adaptaciones alimentarias en ecosistemas de agua dulce.
  • Efectos acumulativos de múltiples factores de estrés sobre la biodiversidad y las funciones de los ecosistemas de agua dulce.
  • Impactos de la alteración de los hábitats y del cambio climático sobre la distribución y abundancia de las especies de insectos.
  • Efectos de la fragmentación, degradación de los hábitats y los usos del suelo sobre comunidades de líquenes.
  • Interacciones plantas-microbioma en escenarios de cambio climático.
  • Efecto del incremento de la sequía en la diversidad taxonómica, funcional y filogenética de las comunidades de plantas anuales de suelos yesíferos.

Invasiones biológicas

  • Impactos ecológicos de las aves invasoras en ambientes urbanos.
  • Impactos de especies invasoras y el cambio climático en ecosistemas costeros intermareales.
  • Efectos de las invasiones biológicas en sistemas de aguas epicontinentales.
  • Interacciones bióticas entre especies vegetales nativas e invasoras.
  • Atributos ecofisiológicos que explican la invasibilidad de las especies vegetales.
  • Impactos ecológicos de las especies vegetales invasoras en ecosistemas forestales.

Restauración ecológica

  • Efectos de la estructura y biodiversidad del suelo en la restauración de ambientes degradados.
  • Restauración de hábitats costeros.
  • Estudio de las interacciones beneficiosas hongo/bacteria-planta para recuperación forestal.
  • Evaluación de reforestaciones históricas en términos de biodiversidad y funcionamiento ecosistémico
  • Técnicas de cultivo de plantas forestales y de revegetación para optimizar el éxito de restauraciones ecológicas.
  • Mejora de hábitats para la fauna y enriquecimiento ambiental para la conservación ex situ.

Agroecología

  • Adecuación y selección de especies agrícolas en función de escenarios de cambio climático y como herramienta de adaptación al cambio climático.
  • Efectos de la diversificación de los cultivos en el funcionamiento de ecosistemas agrícolas.
  • Uso de comunidades bacterianas para mejorar la seguridad, calidad y productividad de los cultivos en la agricultura sostenible.
  • Aclimatación de las plantas a cambios en las demandas de nutrientes para selección de variedades de cultivos adaptadas.
  • Diversidad de nematodos de vida libre y fitoparásitos en agroecosistemas.
  • Diversidad genética de valor adaptativo en recursos fitogenéticos de origen silvestre, parientes silvestres de cultivos, y su uso para la agricultura sostenible

Servicios ecosistémicos

  • Efectos de la domesticación y diversidad de los cultivos en los servicios ecosistémicos.
  • Valoración de servicios ecosistémicos en zonas costeras.
  • Diversidad biológica, interacciones y servicios ecosistémicos en bosques mediterráneos.
  • Efectos del manejo de la tierra en las características físicas, químicas y biológicas de suelos como parámetros de su salud.

Biología de la conservación

  • Conservación de comunidades de artrópodos de alta montaña.
  • Conservación de comunidades de líquenes y hongos.
  • Conservación de especies vegetales forestales.
  • Conservación in situ y ex situ de parientes silvestres de cultivos y plantas silvestres de uso alimentario.
  • Uso de la biogeografía para la conservación de vertebrados.
  • Percepción y conservación de hábitats esteparios
  • Conservación de la flora gipsícola.

Ecología de comunidades e interacciones bióticas

  • Mecanismos ecológicos responsables y evolutivos de la coexistencia de especies en bosques tropicales, matorrales y comunidades herbáceas semiáridas, comunidades de invertebrados en comunidades fluviales, comunidades planctónicas, etc.
  • Interacciones planta-suelo, planta-planta, microbioma-planta y planta-polinizador.

Ecología evolutiva y sistemática

  • Ecología evolutiva de rasgos reproductivos y sistemas sexuales en plantas.
  • Evolución de plantas agrícolas mediante comparación de plantas agrícolas y sus progenitores silvestres.
  • Variación intraespecífica, plasticidad fenotípica y adaptación local.
  • Consecuencias adaptativas de la alopoliploidización en helechos.
  • Diversidad, evolución, interacciones con otros organismos, filogenia y sistemática de hongos y hongos liquenizados.
  • Diversidad, sistemática y relaciones evolutivas de nematodos edáficos.
  • Diversidad, sistemática, morfología, evolución y adaptaciones de invertebrados marinos (meiofauna).
  • Reconstrucción de la evolución de linajes de plantas de especial interés para la sociedad.
  • Causas próximas y últimas del comportamiento, la función y evolución de señales sociales y sus mecanismos fisiológicos en aves.

Ecología microbiana

  • Mecanismos ecológicos responsables y evolutivos de la coexistencia de especies en bosques tropicales, matorrales y comunidades herbáceas semiáridas, comunidades de invertebrados en comunidades fluviales, comunidades planctónicas, etc.
  • Interacciones planta-suelo, planta-planta, microbioma-planta y planta-polinizador.

Biotecnología

  • Desarrollo de biofertilizantes.
  • Obtención de bacterias superproductoras de H2 mediante el rediseño de rutas metabólicas microbianas.
  • Trabajo con “omics” en diversos grupos taxonómicos para resolver diversas preguntas ecológicas. Estudios usando fenómica, genómica, metagenómica, proteómica o transcriptómica de muestras de suelo, mamíferos marinos, bacterias o plantas.
  • Desarrollo y evaluación de técnicas de cultivo in vitro para la producción de plantas forestales, y caracterización de clones selectos por tolerancia a factores del cambio global.
  • Análisis comparado de la respuesta de plantas a estreses bióticos y abióticos a nivel bioquímico, molecular y fisiológico.

Otras líneas

  • Dietas y efectos inmunoestimulantes en especies de piscicultura
  • Respuesta inmune y desarrollo de vacunas en especies de piscifactoría a distintos patógenos
  • Respuesta inmunitaria individual y social de las hormigas y su interacción con la nutrición y neurobiología.
  • Estudio del envejecimiento celular en animales generado por el daño oxidativo y la producción mitocondrial de radicales libres.